Bio

“ Mis trabajos en artes visuales están vinculados a mis experiencias de vida, me permite volver a tocarlas, sublimarlas y situarlas. Van apareciendo en ellos momentos de la lucha política y la represión, el mar que es mi elemento y los paisajes que he recorrido, las huellas de las mujeres y los hijos , la cercanía con la muerte que he tenido y el goce de la vida que busco siempre. Pero por sobre todo mis trabajos se han volcado al activismo ambiental, pasando de una mirada antropocéntrica a otra ecocéntrica, dada la amenaza existencial de nuestro planeta, por el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad

GUILLERMO DEL VALLE ARTISTA CHILENO

1970 – 1995: Compromiso activo, desde los 15 años, con el proceso de justicia social que lideró Allende en Chile. 

Desde el golpe de estado del año 1973, lucha contra la dictadura de Pinochet, asumiendo roles directivos en la clandestinidad, impulsando la renovación de las fuerzas socialistas y una estrategia pacífica y de movilización social, siendo detenido en varias ocasiones por los órganos represivos del estado.

Reconquistada la democracia, en el año 1990, asume un compromiso activo en el proceso de transición a la democracia, haciendo trabajo de base y a través de la representación política como fundador y dirigente del Partido por la Democracia.

1987: Funda y dirige el PRED (Proyecto de Educación para la Democracia), con apoyo de Ricardo Lagos, futuro Presidente de Chile, y de la Cooperación de los Sindicatos Suecos. Esta institución jugó un rol importante en la formación de los apoderados para el control del plebiscito, donde se definió en Chile, el inicio del término de la dictadura. Posteriormente, mantiene su aporte a la sociedad civil, apoyando la gestión local en la comuna de San Joaquín, territorio popular de Santiago de Chile.

1995 – 2009: Luego del restablecimiento de la democracia en Chile, se dedicó a la modernización y gestión estratégica de la principal empresa estatal de Chile, en el sector de la energía (ENAP). Allí lideró los procesos de definición de sus planes estratégicos, la implantación de un sistema de control de gestión y la incursión en el negocio de retail en Perú y Ecuador.

1995 – 2009: En paralelo a sus actividades de gestión empresarial, desarrolla su interés por la arquitectura. Diseña y construye casas por encargo en zonas de alto valor paisajístico y ecológico, respetando el entorno natural y enfocado en la experiencia del hábitat interior.

2010 – actualidad: Emigra a Barcelona por primera vez e inicia lo que llama “la segunda mitad de su vida”. Quizás por ello sus primeros trabajos son “un registro de la huella biográfica humana” [Encuentros, Huellas, Memorias del Cuerpo y Registros del Covid].

Luego, desde el año 2021, vuelve a reencontrar su veta más política, desarrollando proyectos de arte que permiten visibilizar problemáticas sociales y ambientales, como por ejemplo la destrucción de hábitat naturales y el desplazamiento forzado de las especies [Desplazados I y II]. A partir de allí nos invita a una reflexión: «¿Y si nosotros fuéramos la especie desplazada de su hábitat, como seguramente ya ocurre en algunos lugares, y ocurrirá más, si seguimos destruyendo el planeta, que es la casa de todos? ”

Bio

“ Mis trabajos en artes visuales están vinculados a mis experiencias de vida, me permite volver a tocarlas, sublimarlas y situarlas. Van apareciendo en ellos momentos de la lucha política y la represión, el mar que es mi elemento y los paisajes que he recorrido, las huellas de las mujeres y los hijos , la cercanía con la muerte que he tenido y el goce de la vida que busco siempre. Pero por sobre todo mis trabajos se han volcado al activismo ambiental, pasando de una mirada antropocéntrica a otra ecocéntrica, dada la amenaza existencial de nuestro planeta, por el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad

GUILLERMO DEL VALLE ARTISTA CHILENO

1970 – 1995: Compromiso activo, desde los 15 años, con el proceso de justicia social que lideró Allende en Chile. 

Desde el golpe de estado del año 1973, lucha contra la dictadura de Pinochet, asumiendo roles directivos en la clandestinidad, impulsando la renovación de las fuerzas socialistas y una estrategia pacífica y de movilización social, siendo detenido en varias ocasiones por los órganos represivos del estado.

Reconquistada la democracia, en el año 1990, asume un compromiso activo en el proceso de transición a la democracia, haciendo trabajo de base y a través de la representación política como fundador y dirigente del Partido por la Democracia.

1987: Funda y dirige el PRED (Proyecto de Educación para la Democracia), con apoyo de Ricardo Lagos, futuro Presidente de Chile, y de la Cooperación de los Sindicatos Suecos. Esta institución jugó un rol importante en la formación de los apoderados para el control del plebiscito, donde se definió en Chile, el inicio del término de la dictadura. Posteriormente, mantiene su aporte a la sociedad civil, apoyando la gestión local en la comuna de San Joaquín, territorio popular de Santiago de Chile.

1995 – 2009: Luego del restablecimiento de la democracia en Chile, se dedicó a la modernización y gestión estratégica de la principal empresa estatal de Chile, en el sector de la energía (ENAP). Allí lideró los procesos de definición de sus planes estratégicos, la implantación de un sistema de control de gestión y la incursión en el negocio de retail en Perú y Ecuador.

1995 – 2009: En paralelo a sus actividades de gestión empresarial, desarrolla su interés por la arquitectura. Diseña y construye casas por encargo en zonas de alto valor paisajístico y ecológico, respetando el entorno natural y enfocado en la experiencia del hábitat interior.

2010 – actualidad: Emigra a Barcelona por primera vez e inicia lo que llama “la segunda mitad de su vida”. Quizás por ello sus primeros trabajos son “un registro de la huella biográfica humana” [Encuentros, Huellas, Memorias del Cuerpo y Registros del Covid].

Luego, desde el año 2021, vuelve a reencontrar su veta más política, desarrollando proyectos de arte que permiten visibilizar problemáticas sociales y ambientales, como por ejemplo la destrucción de hábitat naturales y el desplazamiento forzado de las especies [Desplazados I y II]. A partir de allí nos invita a una reflexión: «¿Y si nosotros fuéramos la especie desplazada de su hábitat, como seguramente ya ocurre en algunos lugares, y ocurrirá más, si seguimos destruyendo el planeta, que es la casa de todos? ”